Prensa Diputados, 8 de Jul de 2021.- El presidente de la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca, Gustavo Cuellar (MAS-IPSP), en el marco de compromisos establecidos con la Gobernación, la Asamblea Departamental, autoridades municipales y sectores sociales de la región, informó que su instancia legislativa coadyuvará en las gestiones para la conclusión de la construcción de la ruta transversal Juana Azurduy de Padilla, que permitirá el transporte de productos agrícolas.
“Nosotros como parlamentarios estamos en la obligación de lograr que se vinculen departamentos como Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, buscando el desarrollo de cada uno de los municipios. Estamos coordinando con los hermanos para alcanzar la conclusión de la carretera”, aseveró Cuellar en conferencia de prensa.
La declaración surge tras la inspección ocular que las autoridades realizaron en la vía Juana Azurduy Padilla. En la coordinación interinstitucional se establecieron dos compromisos fundamentales para la viabilidad de la obra.
El primer compromiso gira entorno a gestionar ante la gobernación chuquisaqueña la conclusión inmediata de dos tramos cortos que componen la vía y que requerirá una inversión aproximada de 13 a 15 millones de bolivianos.
Como segundo aspecto, se encomienda a los legisladores nacionales, la adecuación de la Ley “Que Declara Prioridad Nacional, Departamental y Regional, la Construcción de la Transversal Juana Azurduy de Padilla y Transfiere la Competencia para su Ejecución al Nivel Central del Estado”, para que sea la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) la instancia encargada de iniciar los estudios para el mejoramiento de la ruta.
La inspección ocular a la vía transversal inició en el municipio de Camargo, pasó por los municipios cinteños y concluyó en Villa Serrano. En ese sentido, Cuellar adelantó que la Gobernación y la Asamblea Departamental tienen la tarea de asignar los recursos para que se realicen las obras que faltan.
De la inspección participó también la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (AGAMDECH) y las organizaciones sociales de los Cintis.