La Paz. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó —en grande y detalle— por dos tercios el proyecto de Ley N° 008/2024-2025, que “Declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la ritualidad, música, danza, canto y vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata en la Anata de la Marka Qaqachaca, del municipio de Challapata, del Departamento de Oruro”.
“Siendo cámara de origen, remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión”, afirmó el presidente Yujra, luego que los legisladores realizaron el procedimiento de sufragio a través del voto electrónico.
Esta ancestral tradición, que se celebra principalmente en el sur de Oruro, en la provincia Eduardo Abaroa, tiene sus raíces en la época colonial.
En ese entonces, los seis ayllus de la región (Ayllu Quimsa Cruz, Ayllu Primer Jujcho, Ayllu Araya, Ayllu Callapa, Ayllu Sullcayana y Ayllu Segundo Jujcho), junto con sus comunidades, organizaban una entrada comunitaria que comenzaba el jueves de “comparis” (compadres) y culminaba el domingo de “tentación”, festividad que sigue tomando fuerza.
A través de esta celebración, los pobladores expresan su agradecimiento por las bondades de la Pachamama, con música, acompañados de instrumentos como el pinquillo, la cantora, el pututu, la bandera blanca y bailes, con vestimentas como el montero y cinta pillu de 12 colores, tapa cayu y guía, casco q’orawa, vestimenta de chivo, huayñu y qhata.
Junto con la aprobación del proyecto de ley, que consta de dos artículos destinados a preservar esta invaluable tradición cultural, los pobladores de la región acompañaron —con música y danza tradicional— la sesión en el hemiciclo.