Cámara de Diputados

CÁMARA DE DIPUTADOS

Jerges Mercado en Cumbre Mundial contra el Hambre: Comunidades indígena originario campesino son actores centrales para garantizar la soberanía alimentaria

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado Suárez, durante su intervención en la segunda Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Desnutrición, que se realiza en Valparaíso, Chile, resaltó hoy que las comunidades indígena originario campesino, son los actores centrales para garantizar la soberanía alimentaria.

“Hemos tenido varias leyes entre ellas, la de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria adoptada en junio de 2011, en el que identificamos a las comunidades indígena originario campesino como actores centrales para garantizar la soberanía alimentaria del país y establecimos un seguro agrario universal público, para protegerlos a nuestros campesinos de los fenómenos climáticos y desastres naturales”, expuso la autoridad legislativa en el evento internacional, que se desarrolla en el vecino país este jueves 15 y viernes 16 de junio.

Complementó que, en Bolivia se diseñó la Agenda Patriótica 2025, que tiene 13 pilares y que el fundamental está orientado a erradicar la extrema pobreza, a universalizar los servicios públicos básicos y garantizar seguridad alimentaria con soberanía e igualdad.

También manifestó que la legislación boliviana ha fortalecido el liderazgo político de las mujeres y que actualmente en la Cámara de Diputados, el 49% del pleno son mujeres, y en el caso de la Cámara de Senadores, el 61% es del sexo femenino.

“Estamos convencidos que, empoderando a la mujer en todos los ámbitos políticos y económicos, también es una forma de poder luchar contra el hambre, porque las mujeres son las que más se preocupan justamente para que alcance la comida para todos y todos”, indicó Mercado.

El titular de la Cámara Baja mencionó que, en el X Foro del Grupo Parlamentario de Lucha contra el Hambre en América Latina y el Caribe, se enfatizó que el hambre no es simplemente una cuestión de escasez de alimentos, sino que, fundamentalmente es producto de la desigualdad y los modelos de desarrollo que concentran la riqueza.

“Esa es la realidad lamentable en la que encontramos el siglo XXI, cuando hay exceso de comida, de tecnología y cuando tenemos todas las condiciones para alimentar al mundo, tenemos 11 millones de personas que mueren solamente por hambre, y ya se dijo la cifra de 800 millones de personas que están sufriendo justamente este flagelo”, lamentó el presidente de Diputados.

Agregó que, no le cabe duda de que en el mundo se tiene buenas prácticas para poder emular el problema y que este es el escenario para compartir y retornar a sus países, para enfrentarlo de manera global.

“Quiero decirles que Bolivia está presta a aprender de muchos de ustedes y también estamos prestos a compartir nuestra pequeña experiencia, pues en lo que va de nuestro proceso de cambio, del año 2006 a la fecha, hemos sacado de la extrema pobreza al 27% de nuestra población, más de 3 millones de personas hoy tienen un plato de comida tres veces al día y ya no se van con hambre a dormir, como sucedía antes”, precisó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Facebook
X (Twitter)
YouTube
Tiktok