Prensa Diputados, 1 de Jul de 2021.- Con el fin de reducir el elevado índice de feminicidios y casos de violencia contra las mujeres, el Presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, este jueves, convocó a los padres y madres de las familias bolivianas a luchar contra el flagelo social a partir de la educación como principal mecanismo de prevención.
“Tenemos que hacer una profunda reflexión para encontrar las formas de erradicar la violencia contra la mujer. Esa mujer (agredida) puede ser tu mamá, tu hermana o tu hija. La educación es importante. Como padres tenemos que ir por el cuidado del núcleo familiar ¿En qué hogar no se ha tenido problemas? tenemos que ser capaces de resolverlos pensando en la tranquilidad y estabilidad de los hijos. Es importante ir por la prevención”, reflexionó Mamani.
La declaración de la autoridad legislativa, surge en el marco del “Encuentro por la Vida. Feminicidio y Derechos Humanos, Jóvenes en el Estado Plurinacional y su lucha por el vivir bien”, evento organizado por la Cámara de Diputados.
Ante la mirada atenta de los asistentes, Mamani sostuvo en su exposición que, se deben generar cambios en la formación que reciben los niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo patrones socioculturales que perpetúan las desigualdades de género y, al contrario, se debe fortalecer la educación basada en principios como el respeto a los derechos humanos y la igualdad entre varones y mujeres.
A su vez, destacó las normas implementadas por el Gobierno Nacional que respaldan la lucha contra la violencia de género y el feminicidio en Bolivia, entre las cuales figura la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348); la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las mujeres (Ley 243); y el Código Niña, Niño y Adolescente (Ley 548).
Asimismo, destacó el aporte fundamental que realiza la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), a través de la Comisión Especial Mixta de Investigación Sobre la Retardación en la Atención y Resolución de casos de Feminicidios y Violencia hacia las Mujeres, que trabaja en el seguimiento a los casos que datan del 2013.
Según datos del Ministerio Público, desde el 1 enero al 15 de junio se reportaron 56 feminicidios, la mayoría de ellos ocurrieron en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
A partir de los resultados del trabajo que realiza esa instancia legislativa, Mamani señaló que se determinarán los ajustes necesarios para fortalecer las normas existentes y actualizarlas a la realidad nacional.
Recientemente, la ALP aprobó la ampliación del mandato de la Comisión hasta diciembre de este año, aquello permitirá continuar el trabajo investigativo.
El encuentro fue coordinado entre la Cámara de Diputados, el Parlamento del Mercosur (Parlasur), el Parlamento Latinoamericano Caribeño, el Parlamento Indígena de América, el Parlamento Amazónico, “Inter-Parliamentary Union” y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP). Contó con la asistencia masiva de jóvenes de las Federaciones Sindicales de Comunidades Interculturales de los “Yungas Chapare”, “Carrasco Tropical”, “Chimoré”, “Mamoré”, “Bulo Bulo”, entre otros.