Cámara de Diputados

CÁMARA DE DIPUTADOS

Bolivia conmemorará cada 17 de julio el “Día Nacional de la Memoria”

Prensa Diputados, 25 de Ago de 2022.- El pleno de Diputados aprobó ayer miércoles, por unanimidad, el proyecto de Ley 296/2021-2022, que declara el 17 de julio de cada año como el “Día Nacional de la Memoria”, en reconocimiento a las víctimas de las dictaduras suscitadas entre 1964 a 1982. La norma fue enviada al Senado para su consideración.

Con esta disposición legislativa, se busca resguardar y difundir la memoria histórica de las graves violaciones de derechos humanos durante esa nefasta época que atravesó Bolivia, con el compromiso de que no se vuelvan a repetir. Al mismo tiempo es una medida que dignifica a los mártires de los regímenes dictatoriales. 

“El objetivo de este proyecto de Ley es que, este tipo de actos que han conculcado derechos de seres humanos en las dictaduras, no se repita más en la historia boliviana”, ratificó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, diputada Betty Yañiquez (MAS-IPSP), durante el debate en el hemiciclo.  

La normativa repuesta este año por el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, cuenta con un único artículo en el cual establece la responsabilidad del nivel central y las entidades territoriales autónomas de promover actividades en homenaje a esta fecha (17 de julio).

Mientras que, en su Disposición Final Única, instituye que, el Estado impulsará la construcción de “Casas de Memoria” en los nueve departamentos, debiendo priorizar los recursos para tal propósito, en los presupuestos nacionales. 

“Este proyecto de declaración del Día de la Memoria, conmemorará a nuestras víctimas de la dictadura, esos hombres y mujeres que han ofrendado su vida para que podamos vivir en democracia. La democracia tiene que ser resguardada por todos y cada uno de los bolivianos, sin color político, porque debemos vivir en un estado de derecho”, reflexionó Yañiquez. 

Durante el periodo de 1964 a 1982, en Bolivia, así como en otros países de la región, se produjeron varios levantamientos en defensa de los derechos humanos, la democracia, la igualdad y la libertad, frente a los atropellos de los Gobiernos dictadores. No obstante, estas insurrecciones fueron fuertemente reprimidas al grado de producirse al menos 26 desapariciones forzadas, entre ellas la del líder socialista, Marcelo Quiroga Santa Cruz. 

En este contexto histórico, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha aprobado la Resolución 3/2019 de “Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas”, donde recomienda a los Estados adoptar acciones para preservar la memoria histórica de las rupturas del orden constitucional y democrático, con el fin de evitar que éstas se repitan.

De forma paralela, recomienda acompañar estas acciones con procesos de justicia para la búsqueda de verdad y el resarcimiento de daños a las víctimas.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

𝗗𝗶𝗽𝘂𝘁𝗮𝗱𝗮 𝗚𝘂𝗮𝗰𝗵𝗮𝗹𝗹𝗮 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗴𝘂𝗮 𝗽𝗼𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘇𝗼𝗻𝗮 𝗦𝘂𝗿 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗰𝗵𝗮𝗯𝗮𝗺𝗯𝗮

Cochabamba.- La diputada Olivia Guachalla (MAS-IPSP) lideró una importante reunión con el Comité de Lomas de San Andrés, del Distrito 14 en la zona Sur

Leer noticia »
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Tiktok