Cámara de Diputados

CÁMARA DE DIPUTADOS

Autodeterminación y articulación de los movimientos indígenas dos desafíos en la construcción de la América Plurinacional

La Paz, 13 de Oct de 2022. Líderes indígenas revolucionarios de Bolivia, Ecuador y Chile coinciden que la autodeterminación y la articulación de los movimientos indígenas son fundamentales para la construcción de la América Plurinacional. Además, reconocieron los avances del Estado boliviano producto de la Asamblea Constituyente y la nacionalización de los recursos naturales, a partir del 2006.

En el Día de la Descolonización, 12 de octubre, la Asamblea Legislativa fue sede del primer encuentro “Hacia la América Plurinacional”, organizado por la Cámara de Diputados de Bolivia, para fortalecer la integración de pueblos y naciones de Latinoamérica, a través de la complementariedad de saberes y experiencias.

Evo Morales Ayma, expresidente del Estado y presidente del MAS-IPSP; Freddy Mamani Laura, presidente de Diputados; Sara Condori, representante supraestatal; Flora Aguilar, secretaria ejecutiva de la Confederación “Bartolina Sisa”; Ever Mamani, líder de los ayllus guerreros del norte de Potosí; Leónidaz Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); Isabel Godoy, representante de Pueblos Indígenas en la Convención Constitucional de Chile; y, Omar Ramírez, secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), conformaron el panel de expositores en el evento que se desarrolló en modalidad presencial – virtual.

“Con ese pensamiento de plurinacional, tenemos que articularnos entre los movimientos sociales. Que nos reconozcan en todos los países a los pueblos milenarios. Nuestra tarea o desafío es recuperar los recursos naturales y refundar los Estados con una perspectiva plurinacional”, reflexionó el presidente de la Cámara Baja.

Entre tanto, Morales recordó que, en época de la república, los indígenas eran “socialmente despreciados, políticamente oprimidos, económicamente explotados y culturalmente alienados”. Lamentó que hasta hoy todavía se denigre al movimiento indígena con calificativos como “indios sin alma” y “hordas salvajes”. 

Este mismo sector arrinconado históricamente, en la década de los 1990 pasó de la resistencia a la toma del poder. Pasó a “gobernarse así mismo”. Ya en 2006, Bolivia se constituyó en el primer Estado Plurinacional del mundo, marcando una nueva senda para los países de la región, señaló el exmandatario boliviano. 

“Los movimientos indígenas luchamos por los derechos colectivos. Reafirmar nuevamente, los pueblos del mundo luchamos por la paz, la justicia social y la igualdad”, musitó.

Para el líder de las Juventudes del Norte de Potosí, Ever Mamani, uno de los hitos históricos para los pueblos indígenas de Bolivia fue la posesión de Evo Morales en la presidencia del Estado, quien inmediatamente encaminó la Asamblea Constituyente, la fundación del Estado plurinacional y el reconocimiento de las 36 nacionalidades. 

La experiencia boliviana irradió a los países vecinos de Perú, Colombia, Chile, Argentina, cuyos Gobiernos de izquierda desplazaron a líderes de derecha en evidente declive, complementó Omar Ramírez, ejecutivo de la CSUTCB.

Por su parte, la representante de los pueblos indígenas de Chile, Isabel Godoy, recapituló la época de Augusto Pinochet, militar, político y dictador chileno en el período comprendido entre 1973 y 1990; la rebelión de su pueblo frente a esa dictadura y el último acontecimiento en su país con la Asamblea Constituyente y la reprobación de la ciudadanía de una nueva Constitución progresista. 

“Nos apagaron nuestro sueño (de tener una nueva Constitución), pero seguimos viviendo y seguiremos luchando por tener esta América unificada, porque somos hermanos, las fronteras las pusieron los gobiernos y el colonialismo provocó aquello”, reflexionó. 

El líder ecuatoriano Leónidaz Iza, marcó los desafíos de los movimientos originarios de la región, después de haber pasado de ser “objetos” a “sujetos políticos e históricos”, y colectivos que luchan por su liberación y por transformar la estructura política y económica, sin abandonar su identidad cultural.

“Es una tarea fundamental, debemos fortalecer un bloque del campo popular que debe hacerse escuchar para transformar los Estados Uninacionales a Plurinacionales. Debemos garantizar la autodeterminación de los pueblos. No es posible que en pleno siglo XXI haya más de 300 pueblos (originarios) en proceso de desaparición. Debemos reconocer el aporte de la clase trabajadora en la transformación económica que tiene Latinoamérica”, apuntó. 

Flora Aguilar, ejecutiva de las “Bartolinas”, indicó que los principios de ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso), ama qhilla (no seas flojo), prevalecen en la cultura indígena. “Son valores que se mantienen y nos guían hacia un futuro con esperanza. Nos quisieron arrancar de nuestra cultura, mas no se imaginaron que somos invencibles”, asintió.

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

𝗣𝗲𝗿𝗶𝗼𝗱𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗟𝗲𝗴𝗶𝘀𝗹𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼: 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗼𝗴𝗿𝗼𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗳𝗶́𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝘂𝗺𝗽𝗹𝗶𝗿 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗿 𝗰𝗼𝗻 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼𝗻𝘀𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱

La Paz.- En la Asamblea Legislativa, donde se definen las leyes y políticas que rigen al país, los periodistas se convierten en testigos y narradores

Leer noticia »
Comisión de Derechos Humanos
𝗗𝗶𝗽𝘂𝘁𝗮𝗱𝗮 𝗬𝗮𝗻̃𝗶𝗾𝘂𝗲𝘇 𝗮𝗯𝗼𝗴𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗮𝗻𝗶𝗺𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹

La Paz.- Durante un congreso internacional celebrado en la ciudad de La Paz, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de

Leer noticia »
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Tiktok